Mostrando entradas con la etiqueta acordada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acordada. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2014

ACORDADA CSJ N° 602/2010, "POR LA CUAL SE DISPONE QUE LOS UJIERES DEL FUERO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEBERÁN AJUSTARSE A LAS DISPOSICIONES PREVISTAS EN LA ACORDADA N° 516/2008"



"En la ciudad de Asunción, Capital de la República del Paraguay, a los nueve días del mes de febrero de dos mil diez, siendo las 12:00 horas, estando reunidos en la Sala de Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia, el Excmo. Señor Presidente Dr. Antonio Fretes, y los Excelentísimos Señor Ministros César Antonio Garay, Alicia Pucheta de Correa, Miguel Oscar Bajac, Sindulfo Blanco, Víctor Manuel Núñez, José Raúl Torres Kirmser y ante mí, el secretario autorizante,

DIJERON:

Que, el artículo 167 del Código de la Niñez y la Adolescencia, establece que el procedimiento tendrá carácter sumario y gratuito, respetando los principios de concentración, inmediación y bilateralidad.

Por Acordada N° 516 del 22 de abril se estableció el régimen de cobertura de gastos para Magistrados y demás funcionarios judiciales dentro de un proceso judicial.

En consecuencia, corresponde establecer taxativamente que los Ujieres del fuero de la Niñez y la Adolescencia deberán ajustarse a las disposiciones previstas en la Acordada N° 516/2008, en las partes pertinentes, en atención al carácter sumario y gratuito del proceso en el fuero de la Niñez y la Adolescencia.

Por tanto,

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

ACUERDA:

1°) DISPONER que los Ujieres del fuero de la Niñez y la Adolescencia, deberán ajustarse a las disposiciones previstas en la Acordada N° 516/2008, en las partes pertinentes.

2°) ANOTAR, registrar y notificar".

miércoles, 8 de enero de 2014

¿QUÉ OCURRE CON MI CASO DURANTE LA FERIA JUDICIAL?

¿QUÉ OCURRE CON MI CASO DURANTE LA FERIA JUDICIAL?

Este posteo de blog, tiene por objeto, publicar las consecuencias jurídicas de la vigencia de la Feria del Poder Judicial durante el mes de enero de cada año.

Mientras ha entrado en vigencia el pasado jueves 2 de enero, una gran mayoría desconoce los orígenes, la virtualidad y los alcances de la Feria Judicial. Es así, que: expondremos las normativas originarias que iniciaron esta práctica, así como la potestad y atribuciones que la condicionan hasta hoy día y los alcances o consecuencias de ella.

Antes bien, debemos partir de realidades, desde lo elemental.



1- ¿Qué es la Corte Suprema de Justicia?

La Corte Suprema de Justicia (C.S.J.), como órgano superior, preside el Poder Judicial, uno de los tres que componen la organización sociopolítica de la República del Paraguay[1]. Su labor es la de ser custodio de la Constitución Nacional[2] y las leyes nacionales, las que interpreta, vela y hace dar cumplimiento.

2- ¿Cuáles son los deberes y atribuciones de la Corte Suprema de Justicia?

Como tal, la Carta Magna[3], instituye a la “Máxima instancia judicial de la República”[4] (la C.S.J.), los deberes y atribuciones constitucionales, dadas, principalmente, en el art. 259, que ordena textualmente cuanto sigue:
Artículo 259.- DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES.
Son deberes y atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:
1) ejercer la superintendencia de todos los organismos del Poder Judicial y decidir, en instancia única, los conflictos de jurisdicción y de competencia, conforme con la Ley;
2) dictar su propio reglamento interno. Presentar anualmente, una memoria sobre las gestiones realizadas, el estado, y las necesidades de la justicia nacional a los Poderes Ejecutivo y Legislativo;
3) conocer y resolver en los recursos ordinarios que la Ley determine;
4) conocer y resolver, en instancia original, los hábeas corpus, sin perjuicio de la competencia de otros jueces o tribunales;
5) conocer y resolver sobre inconstitucionalidad;
6) conocer y resolver en el recurso de casación, en la forma y medida que establezca la Ley;
7) suspender preventivamente por sí o a pedido del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados por mayoría absoluta de votos de sus miembros, en el ejercicio de sus funciones, a magistrados judiciales enjuiciados, hasta tanto se dicte resolución definitiva en el caso;
8) supervisar los institutos de detención y reclusión;
9) entender en las contiendas de competencia entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales y entre éstos y los municipios, y
10) los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución y las leyes.

Es decir, el numeral 2) del artículo constitucional examinado, atribuye a la C.S.J. la potestad de “dictar su propio reglamento interno”, y, en tal sentido, también el funcionamiento de las actividades jurisdiccionales y por ende, la de los demás profesionales auxiliares de la Justicia.

3- ¿Qué es la “feria judicial”?

La “feria judicial”, es, al decir de un reconocido autor, “en algunos países sudamericanos, época del año en que se suspenden las actividades de los tribunales, manteniéndose turnos para asuntos de urgencia. Constituye, en definitiva, la temporada de vacaciones judiciales”[5].

Es decir, la feria es la temporada de descanso o vacaciones judiciales, correspondiente a enero de cada año.

4- ¿Qué expresa el Código de Organización Judicial acerca de las Ferias Judiciales?

La Ley N° 879/81, “Código de Organización Judicial” (C.O.J.), ordena que “se establece el mes de enero como feria judicial”[6].

Además, como corresponde, ordena que “la Corte Suprema de Justicia determinará la forma en que debe atenderse durante la feria el despacho de los asuntos urgentes, según las leyes de procedimientos”[7]. Y aclara en su parte final, que “la feria no regirá para los Jueces de Paz y de Instrucción en lo Criminal”.

Es decir, en estos dos artículos del C.O.J., se establece que la feria judicial se realiza durante el mes de enero de cada año, y que la C.S.J. es la encargada de determinar u organizar la forma de despachar los “asuntos urgentes” según los códigos procesales respectivos, excepto para Juzgados de Paz y Penales de Garantías y similares.

5- ¿Cuáles son las Acordadas de la C.S.J. que regulan la feria judicial?

Las Acordadas de la C.S.J. que regulan la feria judicial son la N° 11/1930[8] y la N° 17/1941[9].

6- Texto de la Acordada N° 11, del 26 de diciembre de 1.930.

“EL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
ACUERDA:
Art. 1°. El Superior Tribunal designará con la anticipación necesaria los magistrados y demás funcionarios judiciales que deben encargarse del despacho de los asuntos durante la Feria.
Art. 2°. Durante la Feria quedan suspendidos los términos judiciales en los juicios ordinarios, en materia civil y comercial, y en el estado plenario, en las causas criminales[10].
Art. 3°. El Miembro del Superior Tribunal y los de los Tribunales de Apelación encargados del despacho durante la Feria, conocerán en los asuntos de carácter urgente que de conformidad con la Constitución, la Ley Orgánica y las Leyes de Procedimientos fuesen de sus respectivas competencias.
Art. 4°. Los Jueces de Primera Instancia entenderán en los asuntos urgentes que correspondan a sus respectivos fueros con arreglo a las leyes[11].
Art. 5°. Los juicios ejecutivos tramitarán solamente hasta el practicamiento del embargo, si para ello hubiere lugar.
Art. 6°. En los casos de impedimentos o recusación de algunos de los Jueces expresados en los artículos anteriores, la sustitución se hará de la lista de los mismos Jueces de Feria, observándose al efecto las reglas de jerarquías previstas en la Ley Orgánica de los Tribunales.
Art. 7°. La sustitución que se hiciere a tenor del artículo anterior quedará sin efecto al terminar la Feria.
Art. 8°. Gozarán igualmente del descanso en la Feria los Agentes Fiscales, los Defensores de Menores e Incapaces, de Pobres y Ausentes y de Reos Pobres, Secretarios, ujieres y demás empleados inferiores de los Tribunales, Juzgados de Primera Instancia y de las Fiscalías y Defensorías, Director y Jefes de Sección del Registro General de la Propiedad, Jefes y Auxiliares del Archivo General y Estadísticas de los Tribunales; con excepción de los Jueces, Fiscales, Defensores y demás empleados que deben encargarse del despacho de los asuntos.
Art. 9°. El Defensor General de Menores y el de Pobres y Ausentes, se sustituirán recíprocamente.
Art. 10°. Los Defensores de Reos Pobres, los Procuradores de Pobres y Ausentes, los Secretarios, ujieres y demás empleados inferiores de los Tribunales, Juzgados, Agencia Fiscal y Defensorías, se turnarán en el desempeño del cargo por el término de quince días.
Art. 11°. En la Oficina del Registro General de la Propiedad, los empleados gozarán igualmente de la Feria por quincena, sustituyendo al Director uno de los Jefes de sección[12]. El Jefe de Archivo de los Tribunales será sustituido por uno de los Jefes de Sección de dicha Oficina.
Art. 12°. Los empleados inferiores deberán también turnarse en el servicio en la forma dispuesta por el Jefe respectivo, quien a los efectos del control de la asistencia, comunicará la nómina de ellos al Superior Tribunal.
Art. 13°. Deróganse las Acordadas de fechas veinte de diciembre de mil novecientos dos y veinticuatro de diciembre de mil novecientos diecisiete.
Art. 14°. Comuníquese, notifíquese y publíquese.

Firmado: Tomás Ayala, Félix Paiva y Adolfo Aponte. Ante mí: J. Manuel Nuñez.”


7- Texto de la Acordada N° 17, del 24 de diciembre de 1.941.

“En la Ciudad de la Asunción, Capital de la República del Paraguay, a los veinticuatro días del mes de Diciembre de mil novecientos cuarenta y uno, estando reunidos en su Sala de Acuerdos los señores Miembros de la Corte Suprema de Justicia, Doctores don Horacio Chiriani, don J. Miguel Bestard y don Hernán L. Sosa, bajo la presidencia del primero, por ante mí, el Secretario autorizante
DIJERON:
Que el art. 311 de la Ley N° 325 como la Acordada respectiva, al establecer que durante la Feria será atendido el despacho de los asuntos urgentes, no llega a precisar el carácter de la urgencia que determinará la atención de los señores Jueces de Feria, lo que hace que en la práctica se exija toda clase de trámites que no permiten realmente el descanso deseado tanto a los magistrados como a los profesionales que intervienen en los diversos juicios.
Que a ese objeto es necesario modificar los términos de la Acordada N° 11, del 26 de Diciembre de 1930, por lo que
ACUERDAN:
Art. 1°. Sustituir los artículos 2° y 4° de la Acordada N° 11, del 26 de Diciembre de 1930, por las siguientes disposiciones:
Art. 2°. Durante la Feria, en materia civil y comercial, quedarán suspendidos los términos judiciales tanto en los juicios ordinarios como en los especiales y sumarios. En las causas criminales, durante el estado sumario, no regirá la Feria, pero los casos de sobreseimiento, excepciones y demás defensas que se refieran al fondo de la cuestión, solo serán materia de pronunciamiento en primera instancia, quedando igualmente suspendidos los términos, a los efectos de la interposición de recursos, sin perjuicio de las medidas provisionales emergentes de aquellos pronunciamientos. Durante el plenario, quedarán suspendidos todos los términos judiciales”.

Art. 4°. Los Jueces de Primera Instancia entenderán en los asuntos urgentes, cuya postergación podría acarrear perjuicios irreparables a las partes, como son las medidas precautorias de seguridad en general, los juicios de alimentos provisorios, constitución de depósitos a los efectos de la conservación y seguridad de la cosa objeto del litigio, facción de inventario en los juicios sucesorios, venia supletoria. La extracción de fondos solo será dispuesta cuando mediare expresa conformidad de las partes interesadas.

La regulación de honorarios podrá ser hecha al solo efecto de que el beneficiario solicite las medidas precautorias que correspondan, quedando suspendido el termino para interponer recursos hasta el fin de la Feria”.
Art. 2°. Comuníquese y publíquese.

Firmado: Horacio Chiriani, J. Miguel Bestard y Hernán L. Sosa. Ante mí: Rodrigo Mezquita Vera.”


8- ¿Qué ocurre con los magistrados y funcionarios del Poder Judicial que trabajan durante la feria?

La C.S.J., a través de ambas Acordadas anteriores, y sin perjuicio de actualizaciones y rectificaciones, designa a los magistrados y funcionarios que, estando afectados a la orden de trabajar durante la feria judicial, deban cubrir competencia y jurisdicción en torno a los servicios básicos de Justicia, que se garantizan durante el receso judicial de cada año.

Posteriormente, estos magistrados y funcionarios judiciales designados por la C.S.J. para trabajar durante la feria, tendrán derecho al beneficio de vacaciones por el término de un mes, conforme al pedido y opción de los interesados y a la distribución hecha por la Corte, a las necesidades de servicios básicos de Justicia garantizados.

Cada magistrado y funcionario judicial afectado, podrá usufructuar dicho beneficio de un mes de descanso, hasta el mes de agosto del mismo año de la feria judicial.

9- ¿Qué ocurre con mi caso judicial durante la feria?

Durante la feria judicial, excepto que el caso ventilado sea en sede de algún Juzgado de Paz, Juzgado penal, Fiscalía[13], Defensoría, no existe movimiento de expedientes tramitados. Así, tal como se viera más arriba, se ordena en la Acordada N° 11/30, cuando expresa:
Art. 2°. Durante la Feria quedan suspendidos los términos judiciales en los juicios ordinarios, en materia civil y comercial, y en el estado plenario, en las causas criminales…”

Salvo circunstancias específicas, como una norma, una ley o alguna resolución que así lo establezcan, durante la feria judicial no se computan plazos.

10- Caducidad y la Ley N° 4867/2013, en relación a la Feria judicial.

El artículo 173 de la Ley N° 1.337/88, “Código Procesal Civil”, originalmente establecía:
Art. 173. Cómputo. El plazo se computará desde la fecha de la última petición de las partes, o resolución o actuación del juez o tribunal que tuviere por objeto impulsar el procedimiento. Correrá durante los días inhábiles, pero se descontará el tiempo en que el proceso hubiese estado paralizado o suspendido por acuerdo de las partes o por disposición judicial y, asimismo, si el expediente hubiese sido remitido a la vista por petición de un juez o tribunal[14]”.

La Ley N° 4.867 del 2.013, modifica el mencionado art. 173, mencionando que ya no computa la feria judicial. El art. 2° de la mencionada nueva ley, ordena:
Art. 2°. El plazo se computará desde la fecha de la última petición de las partes o de la resolución o actuación del juez o tribunal que tuviere por objeto impulsar el procedimiento, según corresponda.
Correrá durante los días inhábiles, pero se descontará el tiempo en que el proceso hubiere estado paralizado o suspendido por acuerdo de las partes o por disposición judicial; asimismo, si el expediente hubiere sido remitido a la vista por disposición de un juez o tribunal.
El cómputo de los plazos no correrá durante la feria judicial.
En el procedimiento contencioso administrativo, el plazo de caducidad se operará de pleno derecho a los tres meses, con exclusión del tiempo que correspondiere a la feria judicial[15]”.



CONCLUSIONES.

Salvo casos específicos, como ocurre con los Juzgados de Paz y Penal de Garantías y similares, y dados los datos señalados, los plazos procesales NO proceden durante la feria judicial.

La feria judicial es el período de un mes, durante todo enero, en que magistrados y demás funcionarios del Poder Judicial vacacionan, para cuyo fin, la C.S.J. ordena la atención básica de los servicios de Justicia para los “casos urgentes”.

Los tres objetivos de este posteo, creemos se han cumplido. En primer lugar, se han expuesto las normativas originarias que ponen en práctica la feria judicial, con sus fundamentos jurídicos al pie, en llamadas. En segundo lugar, se ha puesto de manifiesto la potestad y las atribuciones que la condicionan hasta hoy día a través de la C.S.J. y su Ley orgánica, que la faculta. Finalmente, se han dado, aunque de forma muy somera y sintética, los principales alcances o consecuencias jurídicas de la vigencia de la feria judicial, en relación al ciudadano/a, principalmente.

Dado que es muy posible que este posteo posea involuntarios errores u omisiones, rogamos a Uds. que nos los hagan saber, escribiendo al mail “abogado.oscar.galeano@gmail.com”, para poder corregirlos, rectificarlos y enriquecerlos. 

Un abrazo a todos. OG.






[1] Constitución Nacional de la República del Paraguay, de 1992, arts. 1° al 3°
[2] Art. 247 de la Constitución Nacional.
[3] “Carta Magna”, nombre histórico que refiere a la primera Constitución de la humanidad (Inglaterra, año 1.266), y, por antonomasia, referencia a la “Constitución Nacional” de cada país, como el nuestro.
[4] Nombre metafórico de la Corte Suprema de Justicia, máxima instancia judicial del Paraguay.
[5] Ossorio, Manuel (2012): “Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales”. Tegucigalpa: Datascan S.A., 1ª edición electrónica, p. 512.
[6] Ley N° 879/81, C.O.J., art. 362.
[7] Íd., art 363, primera parte.
[8] Corte Suprema de Justicia (2000): “Compilación de Acordadas de la Corte Suprema de Justicia 1891-2000”. Asunción: CSJ-DILP. 1ª edición. P. 97-99.
[9] ___________________________, íd., p. 234-235.
[10] Texto del artículo, modificado por Acordada N° 17/41, cuyo texto se halla inserto en este mismo posteo.
[11] Ídem anterior.
[12] Vide Acordada N° 92/98, del “Reglamento interno de la Dirección General de Registros Públicos”.
[13] El Ministerio Público Fiscal (M.P.F.) o Fiscalía, al igual que la Defensoría Pública, son actualmente independientes del Poder Judicial, y, por tanto, no forman parte de él. Están regidos por sendas leyes propias.
[14] Ley N° 1337/88, Código Procesal Civil (C.P.C.), art. 173, texto original, sin la modificación de la Ley 4867/13
[15] Art. 2°, de la nueva ley, la N° 4867/2013, que modifica el art. 173 del C.P.C.

jueves, 29 de diciembre de 2011

FERIA JUDICIAL EN ENERO DE 2012

Por disposición (acordada) de la Corte Suprema de Justicia, la Feria Judicial, iniciará el lunes 2 de enero de 2012 próximo, y se extenderá hasta el martes 31 del mismo mes. Por tanto, el miércoles 1 de febrero del año venidero, se reiniciarán las actividades tribunalicias en todas las circunscripciones y sedes judiciales del país.


Sin embargo, durante la misma se garantiza la atención en los servicios básicos como en el juzgado en lo laboral, tribunal de apelación, juzgado de la Niñez y Adolescencia, justicia letrada, Defensoría, liquidación y sentencia, juzgado penal de garantías y ejecución penal. 

Asimismo, la atención se mantendrá en la Oficina de Atención Permanente, Legalizaciones, informaciones y garantías constitucionales,  informándose además que el 30% del funcionariado asistirá normalmente a su lugar de trabajo. También se dio a conocer  la lista de los ministros y jueces que prestarán servicio durante la feria de manera a atender los casos urgentes que se presenten.

En ese sentido, en la  Corte Suprema de Justicia atenderán del  1 al 31 de enero el presidente, doctor Luis María Benítez Riera y el ministro doctor, Cesar Garay Zuccolillo. Del 1 al 8 de enero, el ministro, doctor Sindulfo Blanco y del 9 al 23 de enero, la doctora Alicia Pucheta de Correa. En tanto, del 24 al 31 nuevamente estará de turno el ministro Sindulfo Blanco.  

En la Acordada, el pleno del más alto tribunal del país sostiene que la disposición de la feria judicial se adopta conforme a lo previsto en la Ley 879/81 “Código de Organización Judicial” y que en su artículo 363 establece que la Corte Suprema de Justicia determinará la forma en que debe atenderse la feria, el despacho de los asuntos urgentes según las leyes de procedimiento, aclarando que la feria no regirá para los jueces de Paz y de Instrucción Criminal. 

Asimismo, la disposición sostiene que los ministros que se encuentren dentro del territorio de la República estarán disponibles y podrán firmar las resoluciones, tanto jurisdiccionales, administrativas como acordadas, que correspondan.
Ministros que atenderán durante la Feria Judicial:
Del 01 al 31 de enero             Presidente Luis María Benítez Riera
Del 01 al 08 de enero             Ministro Sindulfo Blanco
Del 09 al 23 de enero             Ministra Alicia Beatriz Pucheta de Correa
Del 24 al 31 de enero             Ministro Sindulfo Blanco
Del 01 al 31 de enero             Ministro Cesar Antonio Garay

JUZGADOS PENALES DE SENTENCIA DE LA CAPITAL
FECHAS                               JUECES PENALES DE SENTENCIA
Del 01 al 06 de enero             Abg. Andrés Casati Caballero
Del 01 al 10 de enero             Abg. Sandra Farías
Del 01 al 15 de enero             Abg. Arnaldo Fleitas Ortiz
Del 01 al 15 de enero             Dr. Manuel Aguirre Rodas
Del 01 al 15 de enero             Abg. Víctor Manuel Medina
Del 16 al 31 de enero             Abg. Wilfrido Peralta Arguello
Del 16 al 31 de enero             Abg. Daniel Ferro Bertolotto
Del 15 al 31 de enero             Abg. Gustavo Santander Dans
Del 21 al 31 de enero             Abg. Alba María González Rolón

JUZGADOS PENALES DE GARANTIA DE LA CAPITAL
FECHAS                               JUECES PENALES DE GARANTÍA
Del 01 al 31 de enero             Dr. Hugo Sosa Pasmor:            Nos 1, 5 y 6
Del 01 al 31 de enero             Dr. José A. Delmás Aguiar:     Nos. 10, 11, 12 y 13
Del 01 al 15 de enero             Dr.  José A. Delmás Aguiar:    Nº 4
Del 01 al 15 de enero             Dr. Hugo Sosa Pasmor:            Nos. 2, 3, 7, 8 y 9
Del 16 al 31 de enero             Abg. Oscar Delgado:                Nº 3
Del 16 al 31 de enero             Abg. Gustavo Amarilla Arnica: Nos. 2, 4, 7, 8 y 9

JUZGADO PENAL DE GARANTIAS EN DELITOS ECONÓMICOS
FECHA                                 JUECES PENALES
Del 01 al 20 de enero             Dr. Hugo Sosa Pasmor
Del 21 al 31 de enero             Abg. Humberto René Otazú

Los Juzgados Penales de Ejecución de la Capital quedará a cargo de la Magistrada María de Lourdes Scura Dendi del 01 al 31 de enero de 2011.

Esta info fue recogida de la página web del Poder Judicial, en post del 28.12.2011:

viernes, 8 de abril de 2011

USO DE SELLO OBLIGATORIO PARA ABOGADOS - VIGENCIA DE LA ACORDADA Nº 89/1998 DE LA C.S.J.

En esta publicación, comentaremos brevemente, acerca de la vigencia de la mencionada Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la República del Paraguay, próxima a cumplir trece años de vigencia, en el venidero mes de julio.

1- BREVES ANTECEDENTES.
Antes de la vigencia de esta Acordada, el uso de sellos por parte de los Profesionales abogados/as colegas, obviamente, no era obligatorio, pudiendo notarse, sí, que las aclaraciones o identidades, así como el eventual apunte del Nº de matrícula registral, se colocaban al pie de los diversos papeles y hojas con membrete o no que se presentaban en los diversos juicios en los que actuaba el letrado.

Es así, ante este vacío legal en la costumbre, la CSJ en pleno, el 21 de julio de 1998, acordó la necesidad de ordenar el uso obligatorio de sello o clisé a todos los profesionales abogados/as del Foro Nacional en los diversos ámbitos, a partir de su vigencia.

El objeto principal de ella, es la obligatoriedad del uso del sello o cliché tanto a los magistrados, funcionarios y profesionales del Foro, intervinientes en los diferentes procesos: es decir, su uso obligatorio, no solamente toca a los abogados, sino también a rematadores, traductores, intérpretes, oficiales de justicia, etc., con, nos parece, tres objetivos bien definidos, a atender por el espíritu del texto en su fundamentación, que son: 
-el fin de facilitar la identificación de los mismos, 
-así como para que pueda realizarse mejores controles ante eventuales fraudes o de usurpación de identidad, y, 
-para el mejor desarrollo de  los trabajos de quienes se hallan en la Administración de justicia.

TEXTO COMENTADO DE LA ACORDADA Nº 89/98.
La mencionada Acordada Nº 89, tiene apenas cuatro artículos de fondo y uno quinto, de forma.

El artículo 1º, expresa textualmente:
"Art. 1º. Declárase obligatorio a partir del 1º de setiembre del año en curso, el uso del sello o cliché para todos los profesionales matriculados del foro en el cual conste el nombre y apellido del profesional, clase de matrícula (Abogado, Traductor, Rematador, etc.) y el número de la misma, a los efectos de su identificación."

En dicho artículo, se aclaran positivamente dos aspectos:
-En primer lugar, la mención efectiva de la entrada en vigencia de la Acordada: desde el 01/09/1998, siguiendo en vigencia hasta en la actualidad; y,
-En segundo lugar, la aclaración concreta de los tres datos identificatorios a ser mencionados explícita y claramente en el sello o cliché del profesional registrado ante la C.S.J., que son: a) nombre/s y apellido/s del profesional, b) la clase de matrícula al que corresponde el profesional, y, c) el número de matrícula profesional correspondiente.


El artículo 2º de la misma normativa, precisamente, faculta a los funcionarios judiciales en cuanto al cumplimiento de la normativa, al expresarse como sigue:

"Art. 2º. Los secretarios de la Corte Suprema de Justicia, de los Tribunales de Apelación y de los Juzgados de Primera Instancia, Letrados y de Paz de toda la República, exigirán el cumplimiento de esta Acordada, no dando trámite a los escritos que no lleven firma y sello, apartándose de lo dispuesto en el artículo anterior."

La firma del escrito presentado por cualquier profesional del foro, aunque se sepa que esté matriculado, principalmente a los abogados y otros profesionales que con mayor frecuencia intervienen ante las diversas Instancias, es requisito insuficiente para validar el acto de entrega por mesa de entradas en lo judicial.

De este modo, todos los profesionales registrados ante la CSJ que intervengan en los diferentes procesos o en relación a ellos, se hallan actualmente obligados a identificarse en sus respectivos escritos de intervención, en cuanto tengan relevancia judicial, usando sus respectivas firmas y sellos profesionales. 

El no uso o cuanto menos el eventual desacato a esta orden emanada, imposibilita al funcionario judicial a recibir cualquier documento que no la utilice efectivamente en estos términos, pudiendo rechazarlo de plano.

"Art. 3º. Los sellos no podrán exceder del tamaño de 7x3 cm., ni ser menores de 3x1 cm., y no deberán contener otro texto adicional al dispuesto en el Art. 1º de esta Acordada."

En este punto, veamos, existen dos cuestiones:
-Una es un énfasis en cuanto al tamaño de los sellos o clichés profesionales, los que no deberán excederse de los límites establecidos (un mínimo de 3x1 cm., y un máximo, de 7x3 cm.).
-La otra cuestión es negativa jurídicamente, en cuanto que la CSJ, prohibe textos adicionales en el cuerpo del sello impreso, para evitar confusiones y cualquier ambigüedad.

"Art. 4º. El uso irregular de la matrícula será comunicado inmediatamente a la Corte Suprema de Justicia, para la adopción de las medidas del caso, de conformidad con la ley."

Esta nota en el artículo, obedece a una prohibición al profesional abogado o del que se trate, al uso irregular, como el dolo, malos usos culposamente o errores injustificables. V.g.: "prestar" la firma a algún procurador o a un estudiante de derecho para que tramite escritos o los presente como si se tratara del titular, cosa que lo expondría a sanciones disciplinarias y eventualmente a la casación de la matrícula del profesional.

El último artículo, el quinto, es de formalismo, al expresar:
"Art. 5º. Anótese, regístrese, publíquese."

CONCLUSIONES
El uso de los sellos o clichés identificatorios es obligatorio desde el 1 de setiembre de 1998 hasta hoy día.

Todos los profesionales judiciales registrados, así como todos los auxiliares de la Administración de justicia, en la República del Paraguay, están obligados a su uso en la presentación de los diversos escritos en los procesos judiciales o con relación a ellos.

Están obligados a su uso también, por tanto, los magistrados en general, los funcionarios judiciales siempre y cuando lo posean. Son auxiliares de la justicia, los profesionales abogados, escribanos, traductores, rematadores, oficiales de justicia, etc., siempre y cuando estén matriculados ante la CSJ.

Los escritos judiciales deberán llevar indefectiblemente firma y sello profesional del profesional matriculado que lo presenta; caso contrario, el secretario o funcionario judicial lo exigirá, pudiendo negarse a recibir dicho escrito.

El mal uso eventual de los sellos de los profesionales matriculados, será informado a la CSJ para las sanciones disciplinarias correspondientes.

BIBLIOGRAFÍA DE SOPORTE
-"Acordada Nº 89/1998", en "Compilación de Acordadas de la Corte Suprema de Justicia 1891 - 2000" (1º tomo). Asunción: CSJ, División de Investigación, Legislación y Publicaciones, 1ª edición, año 2000. 1280 p.
-"Código de Organización Judicial y Leyes complementarias". Asunción: Intercontinental, s/d edición, año 2010. 459 p.